La siguiente es una transcripción de una entrevista con Asa Hutchinson, exgobernador de Arkansas, que se emitió en «Face the Nation» el 16 de abril de 2023.
MARGARET BRENNAN: Pasamos ahora al ex gobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, que asiste a un mitin republicano en Nashville. Gobernador, es bueno tenerlo aquí. Sé que dijiste que te postularías para presidente. Entonces quiero empezar por ahí. ¿Cuál es una razón afirmativa por la que quiere ser director ejecutivo de los Estados Unidos de América?
RMF. GOBIERNO. ASA HUTCHINSON: Porque necesitamos un liderazgo que saque lo mejor de Estados Unidos y no apele a nuestros peores instintos. Necesitamos tener un liderazgo que comprenda nuestra responsabilidad en todo el mundo y que no somos un partido o país aislacionista. Y así, cada vez que miramos los desafíos que enfrentamos desde la economía, podríamos estar dirigiéndonos hacia una recesión, por nuestra seguridad fronteriza y la crisis del fentanilo que enfrentamos, por la falta de suministro de energía que es tan crítica para nuestro crecimiento. en nuestro país. Todas estas son cuestiones que creo que deben resolverse. Y mi experiencia en el Congreso, como jefe de la DEA, involucrado en temas de seguridad nacional, me da la capacidad de abordar estos temas y estoy entusiasmado con la oportunidad de postularme.
MARGARET BRENNAN: Bueno, quiero preguntarle sobre uno de los temas que ciertamente está en la mente de muchos padres estadounidenses, según nuestra investigación, que sin duda es la violencia armada, seis de cada diez padres dicen que sus hijos expresan preocupación por ellos. violencia armada, mucha o algunas veces. Usted estuvo con nosotros por última vez después de Uvalde, cuando un joven de 18 años tomó un AR-15, que llevaba tres veces más munición que la que lleva un soldado al combate, y masacró a niños de escuela primaria. Durante este período, me dijo, Estados Unidos debería analizar los tipos de factores desencadenantes que podrían alertar a las autoridades. ¿Qué desencadenantes quieres convertir en ley?
RMF. GOBIERNO. HUTCHINSON: Bueno, cada vez que analizamos cada uno de estos incidentes de tiroteos masivos, y ese es el desafío que enfrentamos en Estados Unidos, siempre debemos considerar qué puede marcar la diferencia, qué podemos hacer para salvar vidas. Y es por eso que trabajé arduamente en la iniciativa National School Shield sobre qué conocimiento podríamos aportar a las escuelas para hacerlas más seguras. Cada vez que miras el tiroteo de Uvalde, miro cuáles fueron las soluciones, y gracias a Dios tuvimos al Senador Cornyn y al Senador Murphy quienes se presentaron y dijeron que hay una solución bipartidista que puede resolver este caso en particular. Por eso, se trata de medidas que han demostrado tener éxito a la hora de salvar vidas. Y creo que seguimos analizando qué se puede hacer.
MARGARET BRENNAN: Bueno, ese parece ser el límite de lo que el Congreso está dispuesto a hacer, esa Ley bipartidista de Comunidades Seguras que acaba de mencionar. Y en él, se asignaron más de mil millones de dólares para recursos de salud mental escolar, en realidad solo se asignaron $188 millones a unos 30 estados, había dinero para fomentar leyes de alerta. Pero en estados como Kentucky y Tennessee, donde estos tiroteos acaban de ocurrir, no tienen leyes de alerta, no parecen querer que eso suceda. Entonces, ¿cómo se soluciona esta conexión entre la salud mental y los tiroteos masivos?
RMF. GOBIERNO. HUTCHINSON: Bueno, la inversión es importante. Y en Arkansas, nos aseguramos de que nuestros consejeros escolares pudieran dedicar tiempo a asesorar a los estudiantes y no a realizar trabajo administrativo. Por eso es importante invertir más dinero en recursos escolares y servicios de salud mental en todos los niveles. En segundo lugar-
MARGARET BRENNAN: Ya se han asignado más de mil millones de dólares.
RMF. GOBIERNO. HUTCHINSON: Bueno, los estados también deben asumir esta responsabilidad. Y sí, hemos pasado a mejorar esos servicios de salud mental, pero también a garantizar que tengamos la capacidad de identificar y responder si alguien representa un riesgo. Y eso es importante, Margaret, que realmente tenemos que usar la ley que está en los libros, y ha existido desde los años 70, pero se ha usado de una manera diferente. Y es que si alguien supone un peligro para sí mismo o un riesgo para los demás, entonces se puede cometer. Tiene que ir ante un juez, tiene que haber una audiencia sobre esto. Pero estamos usando esto y aquello: necesitamos cambiar el contexto de nuestra sociedad para tomar estas medidas cada vez que identificamos problemas de salud mental que plantean este tipo de riesgos.
MARGARET BRENNAN: Está bien, pero eso presupone identificar el problema. El tirador de Louisville tenía 25 años. Su familia dijo que no tenía antecedentes de violencia. No tenía antecedentes policiales y compró un arma estilo AR-15 seis días antes de llevar a cabo la masacre. Tu solución no resuelve esto.
RMF. GOBIERNO. HUTCHINSON: Bueno, eso no resuelve todos los problemas. Tienes… tienes casos de tiroteos masivos causados por enfermedades mentales y la falta de respuesta a esos casos que puedes identificar y aquí citas un caso en el que creo que todavía estamos conociendo los hechos, pero es malo. Y hay que poder hacer cumplir la ley y hay que enviar la señal de que habrá graves consecuencias y la pena de muerte cuando alguien, por puro acto de maldad, cometa este tipo de disparos.
MARGARET BRENNAN: Lo mataron.
RMF. GOBIERNO. HUTCHINSON: Entonces hay que llegar al meollo de este problema.
MARGARET BRENNAN: Bueno, lo mataron en el lugar. Los CDC afirman que más del 50% de los estadounidenses serán diagnosticados con una enfermedad o trastorno mental en algún momento de sus vidas. Entonces, los números están con ustedes en términos de la crisis de salud mental en este país. Eso es el 50% de los estadounidenses. ¿Cómo decidirás quién tiene suficientes problemas para institucionalizarse? ¿Dónde trazarás esa línea?
RMF. GOBIERNO. HUTCHINSON: Bueno, esa es la frase que acabo de recitar, que está actualmente en la ley, que no se refiere a si sufres de depresión o no, o si necesitas buscar asesoramiento por alguna razón. Todos tenemos estos problemas en la vida. Pero si se llega al punto de la paranoia, del comportamiento sociopático, o de que usted representa un riesgo de suicidio para usted mismo, o si representa un riesgo para otros en términos de homicidio, entonces nosotros, como sociedad, si podemos identificar lo que Puede que tengamos que actuar al respecto. Y no lo juzga un policía, es un tribunal donde se reciben las pruebas. Pero en nuestra sociedad no hemos logrado utilizarlo ni actuar en consecuencia. Y entonces la enfermedad mental está ahí. Pero siempre que alcance el nivel de riesgo y peligro para los demás, debemos actuar como sociedad. Y hemos estado ignorando esto durante los últimos 50 años. Y tendremos que cambiar si queremos solucionar los problemas que vemos.
MARGARET BRENNAN: Pero hay estados que literalmente rechazan el dinero sobre la mesa en esa ley que usted acaba de elogiar para implementar leyes de alerta que permitirían a los miembros de la familia decir: ‘Oye, mi ser querido es un peligro y yo no debería estarlo’. permitido comprar esta arma. Los gobiernos estatales de Tennessee y Kentucky no tenían estas leyes, no las querían. Entonces, ¿estás hablando de alguna ley nacional que quieres crear aquí que obligaría a estos estados a hacer cosas para impedir que las personas, según la forma en que se definen las enfermedades mentales, compren armas?
RMF. GOBIERNO. HUTCHINSON: Bueno, aquí hay dos cuestiones distintas. Una es la ley de bandera roja que usted planteó. Y en segundo lugar, existe un fallo judicial contra alguien que representa un riesgo para sí mismo o para otros. Y está en los libros, está prácticamente en todos los estados. Y eso depende de la acción que pueda tomar un familiar al identificar a otro familiar, eso es un riesgo. Podría ser la policía la que podría identificar a alguien que está en la calle, o podrían ser varias maneras, pero llevaría el caso a los tribunales. Por lo tanto, esta no es una ley federal que deba aprobarse. En realidad es una cuestión de práctica y los defensores de las libertades civiles nos alejaron de esta acción hace 50 años, y nunca hemos vuelto a ese tipo de acción cuando vemos el problema en un individuo. En la ley de banderas rojas, este es un tema aparte. Y hay resistencias porque no se trata de acudir a los tribunales y juzgar en pleno. Sí… todavía estamos estudiando la experiencia que tuvieron en Florida sobre esto. Queremos asegurarnos de que sea el debido proceso. Es justo. No le estás quitando innecesariamente las armas de fuego a alguien sólo porque dice que está teniendo un mal día.
MARGARET BRENNAN: Gobernadora, hay mucho más que discutir con usted. Tengo que dejar esto ahí por hoy. Gracias por unirte a nosotros.