En el universo hay muchos astros y cometas con características singulares, y uno de los más famosos es el cometa Halley, el cual muy pocas personas tienen la oportunidad de ver. Sin embargo, en vista de que suele aproximarse a la tierra cada cierto tiempo, algunas personas pueden verlo hasta dos veces en su vida. En cualquier caso, observarlo es una oportunidad única que no se puede desperdiciar.
El cometa Halley ¿De dónde proviene?
Este cometa es un objeto único que orbita la tierra aproximadamente cada 75 años. Su punto de origen es la Nube de Oort, el cual es un cúmulo con objetos helados que se ubica más allá de Plutón y les da origen a muchos otros cometas.
Sin embargo, el cometa Halley destaca por el hecho de que todos los astros que se conocen de la Nube de Oort cuentan con períodos orbitales que son muy superiores a los 75 años. Un ejemplo de ello es el cometa Hale-Bopp, que se demora 2.537 años en darle una vuelta al sol.
Por otro lado, el cinturón Kuiper también es conocido como otro punto de origen de los cometas en el sistema solar. Este cinturón tiene un alcance desde la órbita de Neptuno y va más allá de la órbita de Plutón. Algunos sostienen que puede que este cometa haya venido de este cinturón, puesto que los períodos orbitales de sus cometas son de 200 años aproximadamente.
Historia del cometa Halley
De acuerdo a lo señalado por la Agencia Espacial Europea, la primera observación de este cometa se dio en el 239 a.C. y algunos astrónomos de China hicieron registro del paso de Halley en distintos escritos. A su vez, otro estudio sostiene que la primera observación se dio en el 466 a.C. durante la antigua Grecia.
Ahora bien, fue el astrónomo Edmund Halley quien se dedicó a estudiar diferentes observaciones del cometa, las cuales se dieron en 1531, 1607 y 1682. De esta manera, llegó a la conclusión de que todas estas apariciones correspondían al mismo cuerpo celeste, el cual retornaba cada 75 o 76 años. Así, Edmund predijo el regreso del cometa en 1757, pero regresó en 1758 por causa de una alteración generada por la atracción entre Saturno y Júpiter.
Partes que componen el cometa
El cometa Halley, al igual que todos los demás, está compuesto de tres partes:
- El núcleo contiene dimensiones pequeñas, el tamaño total del cometa es de 15 km de largo, 8 km de ancho y 8 km de alto, con una forma parecida a un cacahuate. La zona del núcleo se encuentra recubierta de una capa de polvo que retiene el calor.
- El coma consiste en una nube de polvo y gas que cubre el núcleo del cometa. Suele producirse en el momento en que este se acerca al sol y la superficie empieza a calentarse.
- La cola tiene una extensión de más de 100 millones de kilómetros en el espacio, con un tamaño muy superior al del núcleo.
El cometa Halley en la actualidad
Durante la segunda década del siglo XXI, este cometa se encuentra a más de 5.000 millones de kilómetros del sol y de la tierra; específicamente, está en la constelación de Hidra. La última vez que orbitó la tierra fue en 1986, cuando se envió la primera nave espacial para observarlo, logrando tomar fotografías de su núcleo.
Se calcula que su regreso se dará para 2061, aún faltan muchos años para que se acerque de nuevo a la Tierra. Sin embargo, mientras tanto podemos ver sus restos cada año. Durante el mes de octubre, generalmente se puede ver la lluvia de Oriónidas, que se genera por los fragmentos del cometa Halley, el cual destaca por su belleza y singularidad.