La evolución de los objetos de evaluación han ido dando a conocer nuevos métodos de enseñanza, anteriormente se evaluaba el aprendizaje del estudiante de forma individual a través de test o exámenes. Debido a este método no había ese interés por estudiar, y por eso se ha ido implementando elementos fundamentales que cambian esta forma de pensar, como los programas, nuevas sedes educativas y la integración de docentes capacitados y capaces de aprender cosas nuevas para enseñar a otros.
El crecimiento de los evaluadores se basa en una visión evaluativa, no solo como benefició para empezar a apreciar los diferentes aspectos en el medio de la educación. Si no que esta actualizada función mejora un cambio general en los evaluadores. Se deja a un lado la idea de que solo consigue cooperar en la educación el evaluador, haciendo que los estudiantes también se integren y demuestre como desean ser evaluados, con esta actual función de la evaluación consiguen aportar y ser parte del progreso educativo para todas aquellas personas que consigan aportar información importante para promover las mejora.
El incremento de las fases de evaluación ha ido cambiando anteriormente solo se usaba como una herramienta de reglamento y control, por lo que solo se llevaba a cabo al final. Pero actualmente la evaluación se lleva a cabo por un proceso evaluativo para tener un carácter duradero dentro de los procedimientos educativos.
Considerando que los autores son del año 1963, dejaron su desasosiego por poder mejorar la forma evaluativa, pero que dio lugar a un cambio conceptual y sobre todo práctico. Debido a que la función principal es mejorar lo que hoy día logramos asociar con el progreso e inclusive con el concepto de calidad.
Cultura evaluativa
Aunque, no se puede hablar directamente de la transformación o el impacto sin aclarar el segundo aporte que tuvo espacio en la cultura evaluativa descrito por GUBA y LINCOLN (1989) el cual nos dejó una nueva manera de entender los métodos evaluativos.
Estos expertos entendieron que la evaluación educativa es un procedimiento flexible, sociopolítico, participativo para conseguir la enseñanza y el aprendizaje, recursivo, continuo, divergente, procedente y capaz de desarrollar una realidad y producir el cambio.
Con estas contribuciones, las aptitudes del evaluador para realizar como técnico, cronista y juez aumentan para cubrir las aptitudes de historiador. Por lo que este cambio se consideró como método de evaluación como una práctica generadora de la “cultura evaluativa”.