Las formas de actuar de los niños y adolescentes se han convertido en una gran preocupación para expertos en salud y padres por igual. Gracias a esto, especialistas han estudiado en el V Simposio de la salud mental.
La pandemia, cambio la vida de muchos, incluyendo a los niños y adolescentes, la cual se vio limitada tras el confinamiento. Aquellos días de indecisión y preocupación hicieron que los más jóvenes hallarán en internet la posibilidad de entretenerse, socializar y aprender. Al mismo tiempo terminaron él en uso excesivo de los aparatos tecnológicos, como apoyó adictivos que preocupan que hoy en día expertos en salud y los padres se sienten preocupados.
Para nadie es un secreto que los cambios bruscos en los hábitos, generado por el COVID-19, afectaron elocuentemente a los jóvenes: causando altos de estrés, depresión y ansiedad. Tampoco se consigue negar que los expertos en el tema, antes de la crisis sanitaria, hubieran advertido sobre estos inconvenientes de salud mental.
Por ejemplo, en Colombia, un estudio deducido por la una Encuesta de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social, llevada a cabo en el 2015, se demostró que el 52,2 % de los adolescentes entre 12 y 17 años encuestados mostraban entre uno o dos síntomas de ansiedad.
La población juvenil se ha hecho vulnerable
Esto hizo que actualmente la población juvenil es vulnerable a presentar daños mentales y adicciones conductuales con relación al consumo excesivo de videojuegos, cigarrillos electrónicos, internet, redes sociales, bebidas energizantes, inclusive su salud está en pleno peligro dado que muchos se han obsesionado con la práctica de ejercicio físico, lo cual relacionada con los anabólicos y esteroides.
German Casas, profesor y médico especialista en psiquiatría, indico que este tipo de acciones a temprana edad son desapercibidas, lo que induciría inconvenientes más serios con el paso de los años: “Continuamente se habla del consumo incierto de sustancias, pero no nunca terminamos por darnos cuenta de que el consumo de las drogas en la adolescencia o la adultez inicia con este tipo de conductas que no son observados actualmente y además son conductas demasiado adictivo.
De esta manera se pueden ocasionar inconvenientes de sueño, falta de concentración, sedentarismo, cambios en la locomoción, dependencia emocional, atrasos en el aprendizaje y destrezas sociales, entre otros efectos basados en el tipo de adicción.
La crianza en esta era se ha convertido en un desafío para muchos padres. Según la opinión del profesor Casas, se demuestra que una de las problemáticas que interviene en la conducta de niños y jóvenes es la soledad, se encuentra una gran brecha entre padres e hijos, indicando que las poblaciones jóvenes están desarrollándose a la deriva por no tener relación con algunos de sus familiares.