Actualmente, existen diversas técnicas de moldeado de piezas y su producción en masa que superan a las técnicas tradicionales elaboradas en las fábricas. No solo por el procedimiento, sino también por el material, actualmente la fabricación de piezas cuenta con ventajas como la reducción de coste, la rapidez de producción y la obtención en un solo paso del producto final.
Entre las técnicas actuales de moldeado de piezas se encuentra la inyección de plástico a presión. Esta técnica sigue un proceso sencillo pero mejorado. En primer lugar, se procede a inyectar el material en un molde cerrado por presión. Seguido de esto, se inyecta el plástico por una boquilla al interior del molde y se mantiene la presión. Acto seguido, se espera a que se enfríe el molde y así se endurezca la pieza. Finalmente, se abre el molde y se obtiene la pieza.
Veamos a continuación sus aplicaciones más comunes y sus características.
Sector hidrosanitario
En este apartado nos referimos fundamentalmente a dos tipos de productos: tuberías y elementos de cocina óptimos para la salud en cuanto a sus materiales. La intención de la producción de estos objetos es crear productos con materiales 100 % seguros, por lo que se emplean materias como TPE, ABS, NYLON, Butadieno, Resina K, PP, PE y PS. En el caso de las tuberías se realizan a partir de la inyección de PVC flexible y caucho termoplástico, para que puedan desempeñar su función correctamente y no sufran los problemas de desgaste más habituales en este tipo de productos.
Industria juguetera
En este ámbito, la inyección de plástico es una de las técnicas más comunes, ya que con un molde se pueden obtener diversos objetos idénticos y con ello la comercialización de un producto en masa. Otro aspecto relevante es el material, puesto que muchos juguetes precisan ser de plástico para no pesar demasiado o ser un material que pueda prevenir accidentes o golpes fuertes.
Por otro lado, al ser un material maleable, permite que los moldes sean complejos y se puedan obtener piezas con todo tipo de detalles, desde muñecos de dinosaurios y animales hasta bloques de piezas de construcción.
Sector deportivo
En el sector deportivo, la inyección de plástico puede servir para la elaboración de herramientas y complementos deportivos, todos aquellos que podamos utilizar y que sean elaborados a partir de plásticos o resinas de plástico. Por ejemplo, raquetas de tenis y pádel, cascos, rodilleras y hombreras, entre otros.
Hogar y jardín
En cuanto al hogar y el jardín, son múltiples los accesorios de este material que utilizamos en nuestro día a día. Un claro ejemplo son los útiles de cocina, como paletas, cazos o varillas de batir, que creadas en plástico o silicona lo convierten en materiales higiénicos, fáciles de lavar y ligeros.
En cuanto al jardín, igualmente se elaboran materiales de trabajo de jardinería, aunque lo más común son los elementos de riego, como los tubos de riego y las válvulas de plástico.
Sector agrícola
Al igual que comentábamos en el apartado anterior, la aplicación más común en estos ámbitos es para el riego. Sin embargo, en el sector agrícola también se precisan otras herramientas o útiles de plástico, como son soportes o recubrimientos de invernaderos, entre otros.
Las empresas especializadas en la inyección de plástico van evolucionando al ritmo de las investigaciones y mejoras de la maquinaria y los materiales. Poco a poco, sus resultados cada vez son mejores debido a los descubrimientos sobre estos aspectos y las posibilidades ante las que ofrecen sus productos van aumentando.
Dependiendo del proyecto, las unidades y los demás requisitos variarán los costes y los plazos del proyecto. Además, varias empresas ofrecen una propuesta de resultados para que el cliente pueda evaluar si el resultado es lo que busca, así como un asesoramiento por parte de especialistas para que el resultado del proyecto sea favorable y el cliente obtenga el producto que desea.